En Pampa Camarones estamos comprometidos con el respeto y preservación de las riquezas arqueológicas, realizando acciones para cuidar el patrimonio cultural de la comunidad. Trabajamos en estrecha colaboración con las autoridades locales para garantizar que las áreas de interés arqueológico sean debidamente identificadas y protegidas.

Video

Minera Pampa Camarones es embajadora de la cultura chinchorro desde el año 2021. Esta sala museográfica corresponde a una de las medidas del Programa de Reparación Ambiental Pampa Camarones SpA, en la Región de Arica y Parinacota, el cual señala en su punto N°2 la Habilitación de una sala de exhibición o sala de interpretación, medida completamente ejecutada y posible de visitar en la localidad de cuya, región de Arica y Parinacota.

Este proyecto museográfico permite ahondar en el conocimiento y contribuir a la difusión de la Cultura Chinchorro en la Región, con una serie de paneles expositivos que relatan aspectos de la vida de esta cultura y la cadena productiva de la elaboración de elementos en piedra, y como estos elementos forman parte de la vida de poblaciones que habitaron la zona en tiempos pretéritos.

Video Documental
Los Primeros Mineros del Desierto

Hace 7 mil años, grupos de cazadores y recolectores pertenecientes a la Cultura Chinchorro dejaron su huella en el territorio que hoy se emplaza Pampa Camarones

Proceso de excavaciones de Pampa Camarones



El sitio Salamanqueja 12-13 corresponde a una extensa área de aprovisionamiento de material lítico (sílice), los estudios a la fecha indican que durante su estadía en la zona los grupos humanos que habitaron este espacio dejaron las evidencias del desbaste de nódulos de sílice reconocidos hoy como eventos de talla lítica, para generar este desbaste se necesitaba una herramienta denominada percutor, la cual se encuentra en repetidas ocasiones asociada a este tipo de registros.

En el año 2013 el Consejo de Monumentos Nacionales mediante su ORD N° 2497- 2013 autoriza la intervención del yacimiento mediante recolección superficial.

Las imágenes muestran el proceso metodológico de recolección superficial, para la recuperación de elementos arqueológicos los cuales a posterior serán analizados en laboratorio.

Cuadriculado inicial

Cuadriculado inicial


Cuadriculado inicial

Cuadriculado inicial


Registro fotográfico

Registro fotográfico

Recolección superficial

Recolección superficial

Por las características de los sectores denominados Tambo 1 y Tambo 2 en el sitio Salamanqueja 12-13, se ha considerado mantener dichas áreas lo más intactas posible. En ambos sectores se encuentra un conjunto de eventos de talla asociados a percutores líticos y estructuras simples a manera de paravientos para protegerse del viento circundante. Dichas características conservan un modo de vida sucedido siglos o quizás milenios atrás por lo que se ha considerado mantener dichas evidencias in situ.

Medidas de Mitigación protección (Señalización y Cercado perimetral) al sector de Tambo 1 y 2, dentro del sitio arqueológico Salamanqueja 12-13.

Tambo 1

Tambo 1


Tambo 2

Tambo 2

En ambos sectores se ha llevado un proceso de investigación mediante la caracterización arqueológica de ambos tambos, la actividad comienza con la visita de los profesionales Arqueólogos Juan Chacama, Mauricio Navarro y la Conservadora Mariela Santos, a posterior y conforme a la autorización mediante ORD CMN N°0875-2023, se procede a excavar los pozos de sondeo con metodología arqueológica como se muestra a continuación:

Por las características del sector denominado Tambo 3 en el sitio Salamanqueja 14a, se ha considerado mantener dicha área lo más intacta posible. En el sector se encuentra un conjunto de eventos de talla asociados a percutores líticos y una estructura central simple a manera de paraviento para protegerse del viento circundante. Dichas características conservan un modo de vida sucedido siglos o quizás milenios atrás por lo que se ha considerado mantener dichas evidencias in situ.

Imagen de la estructura central a modo de paraviento, la cual presenta dentro y fuera en superficie eventos de talla y percutores líticos.

 

Medidas de Mitigación protección (Señalización y Cercado perimetral) al sector de Tambo 3, dentro del sitio arqueológico Salamanqueja 14a.

 

Imágenes del año 2013, momento en que un equipo de profesionales dirigidos por el Arqueólogo Juan Chacama Rodríguez. visitan el sector de Tambo 3.

Material de difusión



Material informativo entregado en Minera Pampa Camarones a los trabajadores, donde se expone el patrimonio arqueológico presente en la faena minera tanto en la Planta de Cátodos como en Mina Salamanqueja, las áreas de exclusión, medidas de protección y formas de proceder en caso de hallazgos no previstos o en caso de intervención de las áreas de protegidas.

Para descargar los afiches en formato PDF, haga clic en la imagen correspondiente.

Trípticos

Screenshot_3

Tríptico oficial Pampa Camarones I (reverso)

Dentro de los compromisos que mantiene Minera Pampa Camarones con el componente arqueológico en la faena minera se encuentran instruir, proteger y resguardar, esto se lleva a cabo a través de medidas de mitigación, tendientes a minimizar los impactos de las obras o actividades de un proyecto sobre monumentos arqueológicos. Estas pueden ser de prevención o protección (Guía de Procedimiento Arqueológico CMN 2020:5).

Entre las medidas de prevención se encuentra la realización de un monitoreo trimestral a las medidas de protección dentro del proyecto minero, monitoreo semestral para ver el estado de conservación de los componentes de los sitios registrados y la realización de charlas al personal de la faena, lo que permite instruir a la comunidad y trabajadores sobre el patrimonio cultural arqueológico del área de emplazamiento del proyecto.

Entre las medidas de protección se encuentra poder resguardar y proteger las diferentes áreas de exclusión con la finalidad de conservar dichas áreas para el estudio actual o a futuro.

Screenshot_4

Tríptico oficial Pampa Camarones II (frente)

El sitio Salamanqueja 12-13 corresponde a un amplio yacimiento de 198 ha con 918 componentes en su interior principalmente asociados a eventos de talla (sitio en color amarillo), este fue descubierto durante el año 2011-2012 en los trabajos de prospección arqueológica para la DIA que da origen al presente proyecto minero,  el yacimiento corresponde a una gran cantera de aprovisionamiento de material lítico usado para la fabricación de herramientas y utensilios, cabe mencionar que corresponde a un sitio de aprovisionamiento de material lítico en el cual no se terminan de elaborar las piezas, esto debido a la ausencia de elementos terminados, los cuales se presume se terminaron en sus campamentos base.

Para la extracción de la material primera necesaria para la elaboración de herramientas en material lítico, se necesita como es visible en la imagen (inferior izquierda) un núcleo, un percutor y la presencia de lascas, todos elementos visibles en este gran yacimiento arqueológico.

En caso de verse afectados los sectores arqueológicos antes señalados se contempla en el Plan de Manejo Arqueológico un procedimiento ante eventuales daños a áreas de protección, con una acción inmediata, una evaluación y entrega de documentación a la entidad evaluadora CMN.

Finalmente se informa sobre el plan de contingencia ante hallazgos no previstos corresponde a las acciones que se deben ejecutar en caso de evidenciar un hallazgo de carácter inesperado de restos arqueológicos en el marco de cualquier obra o actividad. Ante este hecho se deberá proceder de acuerdo con lo definido en el Art. 26° y 27 de la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales y el artículo N° 23 del DS Nº 484 de 1990, es decir, dar aviso inmediato al CMN (Guía de Procedimiento Arqueológico CMN 2020:4)

salamanqueja

Afiche en PDF Mina Salamanqueja

Minera Pampa Camarones posee dentro de sus pertinencias mineras la Mina Salamanqueja y la Planta de Cátodos, en el sector de Mina Salamanqueja se observa en la lámina (parte superior derecha) las áreas de exclusión, esta medida refiere a excluir dentro de la obra del proyecto, áreas que permitan proteger uno o varios sitios que pueden estar interrelacionados. (Guía de Procedimiento Arqueológico CMN 2020:4). Es así, como son visibles los siguientes sectores en el área de la mina: Salamanqueja 1, Salamanqueja 2, Salamanqueja 3, Salamanqueja 4, Salamanqueja 11 y Hallazgo cerámico, todos estos sectores presentan en la actualidad medidas de protección tales como cercado y señalización (visible en letrero verde en parte inferior derecha), los hallazgos corresponden principalmente a desechos de talla lítica, estructuras y elementos cerámicos.

Patrimonio arqueológico Pampa Camarones

Patrimonio arqueológico Pampa Camarones

Minera Pampa Camarones posee dentro de sus pertinencias mineras la Mina Salamanqueja y la Planta de Cátodos, en el sector de Planta de Cátodos se observa en la lámina (parte superior derecha) las áreas de exclusión, esta medida refiere a excluir dentro de la obra del proyecto, áreas que permitan proteger uno o varios sitios que pueden estar interrelacionados. (Guía de Procedimiento Arqueológico CMN 2020:4). Es así, como es visible un gran sitio arqueológico en amarillo denominado Salamanqueja 12-13 correspondiente a 198 ha con 918 componentes en su interior principalmente asociados a eventos de talla. Dentro del sitio arqueológico y de este sector del proyecto minero se encuentran siguientes áreas de exclusión: Área Norte, Área Este, Polígono 1, Polígono 2, Tambo 1, Tambo 2 y Área Sur, todos estos sectores presentan en la actualidad medidas de protección tales como cercado y señalización (visible en letrero verde en parte inferior derecha), los hallazgos corresponden principalmente a desechos de talla lítica y estructuras.

Área museográfica (64 m2)

Se generó en el centro cultural de la localidad de Cuya en la comuna de Camarones, Región de Arica y Parinacota una sala museográfica en la que se expone el yacimiento Salamanqueja 12-13, sus componentes y tipo de evidencias.

Los paneles en resumen resaltan el valor de la piedra en sociedades prehispánicas y como está permitió el desarrollo de herramientas en material lítico a través de su tallado. La talla lítica por percusión es lo evidenciado en el yacimiento Salamanqueja 12-13, el cual se constituye como una gran cantera de aprovisionamiento de material lítico, durante el periodo Arcaico en el norte de Chile (c.a 8.000 – 4.000 A.P) asociados a la cultura Chinchorro.

Esta emplazada en el interior del Espacio Cultural Chinchorro, se encuentra aledaña a la Municipalidad de Camarones. Consta de una representación e información mediante paneles de infografía y medio audiovisuales para difundir a la comunidad los resultados de los procesos investigación llevados a cabo en el sitio salamanqueja 12-13 desde el año 2011 a la actualidad.